jueves, 28 de noviembre de 2013

Teoría del Triple Riesgo de Delicuencia (TDR)

El profesor Santiago Redondo Illescas, catedrático de criminología de la Universidad de Barcelona, enumera una serie de factores de riesgo de la conducta antisocial (a nivel individual, familiar y social) y factores de protección (a nivel individual, familiar y social).Estos factores, que continúan confirmando en parte las tres grandes teorías de la criminología, conforman la Teoría del Triple Riesgo de Delincuencia (TRD).

FACTORES DE RIESGO DE CONDUCTA ANTISOCIAL:
(Farrigton 2003, Statin et al, 1997, Garrido, Stangeland, y Redondo 2006, Loeber et al 2003)
1.Biológico e individuales (evidencia genética: concordancia):
- Alta testosterona, baja serotonina, baja tasa cardiaca, lesiones craneales, complicaciones  en el parto, bajo peso al nacer, drogas, alcohol durante el embarazo, mayor actividad en hondas cerebrales lentas.
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), victimizacion infantil.
- Baja inteligencia, logro y empatía.
- Drogas.
 2.Familiares y económicos.
 3.Amigos, escuela.

FACTORES DE PROTECCION EMPIRICOS CONTRA LA DELINCUENCIA Y OTROS PROBLEMAS DE CONDUCTA:
(US. Dep of Health and Human services, 2001; Stoutharmer-Leeber et al, 2002).
 - Individuales:
        Alto cociente intelectual.
        Actitud tolerante hacia el comportamiento antisocial.
        Orientación social positiva.
        Responsabilidad alta.
        Capacidad para sentir culpa.
        Honradez.
  - Familiares:
        Buenas relaciones con los padres.
        Buena comunicación familiar.
  - Grupo de amigos:
        Amigos no delincuentes.
  -Escolares:
        Positiva vinculación con la escuela.
        Fuerte motivación escolar.
        Logro académico.
        Actitudes positivas hacia la escuela.
  - Comunitarios.

COMPORTAMIENTO PROSOCIAL:
Integración social efectiva de un individuo:
-      Mejores dosis posibles de:
     - disposiciones / capacidades personales: inteligencia, equilibrio psicológico, empatía  natural
               
              - apoyo social: familiar, escolar, laboral, afectivo, sistema de salud, servicios sociales

-      Dosis moderadas de:
             -   riesgos situacionales: incitan al delito específico (calculo de costes-beneficios).

PRESUPUESTOS T TRIPLE RIESGO (TRD):
-      El riesgo y la protección constituyen dimensiones idénticas y continuas.
-      La investigación ha identificado 3 grandes dimensiones básicas en interacción:
                             - Personal
                             - Social
                             - Oportunidades

-      Incorporar todos los factores de riesgo
-      Utilidad:
                             - predicción del riesgo individual (clínico)
                             - social (magnitud delictiva)

El apareamiento entre factores de riesgo y protección crea dimensiones continuas lo que permite explorar las interacciones causales entre AxA, BxB y AxB.

RIESGO INDIVIDUAL:
Esta teoría nos ofrece la posibilidad de estimar el riesgo para un sujeto particular y de que 2 sujetos distintos (S1 y S2) con riesgos A y B de igual magnitud, pero de diferente signo, obtengan idénticas puntuaciones de riesgo R.
 
    S1: sujetos con favorables condiciones personales pero carente de apoyo prosocial o con amigos delincuentes.
    S2: sujeto con apoyo pro social pero déficit personales graves (rasgos psicopáticos).

COMPORTAMIENTO DELICTIVO:
99.6%: Apoyo prosocial. Favorables condiciones personales.
0.4%: Vinculo antisocial.
20%: Vinculo antisocial. Factores personales de integración.
8% Déficit graves. Vinculo prosocial.
2%: La excepción.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Psicobiologia de la agresión y la violencia

Según Antonio Andrés Pueyo, la violencia no es simplemente un comportamiento es una estrategia para conseguir un beneficio o un objeto haciendo daños a otros.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA VIOLENTA:
*Biológicos:
- Alteraciones (configuraciones) genéticas.
- Anomalías hormonales (alta testosterona, andrógenos y SPM).
- Alteración neurotransmisores (baja sertonina, alta IMAO)
- Daño neurológico (lesiones en el lóbulo frontal).
- Oros factores:
                   o   Nutricionales: azúcar y déficits de vitaminas.
                   o   Hipoglucemia.
                   o   Tóxicos: Drogas y alcohol.

*Psicológicos:
- Psicosis: manía, delirio, alucinaciones.
- Trastornos de personalidad: impulsividad psicopatía.
- Déficit cognitivo: retraso mental.

*Sociales:
- Actitudes proviolentas. Conflictos de recursos (paro, política) o antisociales (misoginia).
- Exposición a modelos violentos (TV).

CONCLUSIONES:
- La violencia no es una enfermedad, ni un síntoma patológico (clínico) de un síndrome.
- La violencia es específica en los humanos, es cultural pero no es antinatural.
- La violencia es una estrategia (estado) de acción intencionada y finalista.
- La agresión es una vía final común para la violencia (especialmente interpersonal) pero no la única.




jueves, 14 de noviembre de 2013

Teorías criminológicas

La teoría criminológica de la Escuela clásica parte de la concepción del hombre como ser libre y racional, que es capaz de reflexionar, tomar decisiones y actuar en consecuencia. En sus decisiones, básicamente realiza un cálculo racional de las ventajas e inconvenientes que le va a proporcionar su acción, y actúa o no según prevalezcan unas u otras. Cuando alguien se enfrenta a la posibilidad de cometer un delito, efectúa un cálculo racional de los beneficios esperados (placer) y confronta con los perjucios (dolor) que cree van a derivarse de la comisión del mismo; si los beneficios son superiores a los perjucios tenderá a cometer la conducta delictiva (Beccaria, 1764).

Pero, ¿qué ocurre cuando los síntomas mentales aparecen como alteraciones de las funciones de la mente, cuándo el ser humano pierde la capacidad volitiva y el juicio, entendiendo éste como la capacidad de evaluar una situación de acuerdo con la lógica formal y actuar de forma adecuada, cuando no presenta introspección ni reflexión?.

Las tres grandes teorías criminológicas no son suficientes para explicar algunos delitos:

1)    Teoría del aprendizaje social: establece correlatos importantes del delito por asociación con iguales delincuentes. Akers plantea que en delincuencia intervienen variables que motivan- que incitan al delito- y variables que controlan- que previenen el mismo. El entorno jugaría un papel destacado a la hora de cometer un delito, de manera que un contexto negativo impulsaría y motivaría a la comisión del delito. Esta teoría explicaría algunos delitos, pero no resolvería por que sujetos que no han tenido modelos de delincuencia llegan a cometer atrocidades.

2)    Teoría del control y de la desorganización social: plantea que existen controles internos (autoconcepto positivo, creencia de las normas, autocontrol alto) o externos (familia, escuela, grupo primario) que impiden caer en el delito. Se escaparían aquí los individuos bien integrados, aparentemente equilibrados y bien adaptados socialmente que espontáneamente cometen un delito.

3)    Teoría de la tensión/ frustración: los estados afectivos negativos, tales como la ira, que a menudo resultan de relaciones negativas (Agnew, 1992: 48- 49) motivan los delitos. La frustración, entendida como sensación de malestar por algo que no ha salido como queríamos, producida bien cuando no se logran metas valoradas positivamente, bien por extinción o amenaza de extinción de estímulos valorados positivamente, o bien por exposición o amenaza de exposición a estímulos valorados negativamente, facilita la especial disposición a delinquir. El delito se plantea como una posible respuesta a la frustración. Esta teoría fallaría en la explicación de los delitos minuciosamente planificados, delitos en los que los detalles han sido cuidados y pensados con tiempo y frialdad.

Nos planteamos aquí que ocurre cuando entra en juego la psicopatología, cuando aparecen los trastornos mentales, se nos escapa la norma general y fallan las teorías. Actualmente diversos expertos tienen en cuenta los factores psicológicos, no sólo como desencadenantes de la delincuencia o la violencia o protectores de la integridad del individuo, sino también como causantes de comportamientos delictogénicos.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Sobre lo que significa ser psicólogo, para un psicólogo

Queremos compartir con vosotros este post que nos ha encantado "Sobre lo que significa ser psicólogo, para un psicólogo". Está extraído de una página de facebook sobre psicología y no tenemos muy claro quien es el autor para solicitarle permiso en compartirlo, pero creemos que merece la pena hacerlo por su genialidad. http://escribedav.wordpress.com/2013/04/01/sobre-lo-que-significa-ser-psicólogo-para-un-psicólogo/

Sobre lo que significa ser psicólogo, para un psicólogo.
¿Qué es ser un psicólogo?
Un psicólogo es alguien tan perdido como tú en la vida. Sólo que tiene una linterna y un mapa, además de valentía para acompañarte. Un psicólogo tiene que soportar que la gente hable de Psicología, sin tener la menor idea al respecto. Es de las profesiones más mitificadas del mundo, casi nadie ha leído el “Código de Ética del Psicólogo” pero casi todo el mundo habla de lo que debería ser o no hacer un psicólogo.

Un psicólogo es una persona normal, fuma, bebe, baila, ama, tiene sexo, igual que todos. Como en todas las profesiones, hay apáticos, drogadictos, arrogantes, corruptos, faltos de ética, entre otras actitudes nefastas, pero también hay psicólogos excepcionales, inquietos por naturaleza, con personalidades exquisitas. Tal cual, como ser humano, nada le es ajeno y en lo humano, la perfección no existe.

Sobre el psicólogo pesa el miedo de la sociedad. Todo el mundo sabe que el psicólogo ve lo que nadie ve, eso da temor. Un psicólogo generalmente dice lo que no deseas escuchar. Esa es una labor titánica y siempre mal retribuida emocionalmente. Dentro de esta sociedad el psicólogo es siempre un último recurso, antes se consulta: el chamán, el sacerdote, el médico, el pastor, el brujo… Cuando en realidad debería ser el primero. Un psicólogo no sabe la verdad de la vida, no tiene fórmulas exactas no es químico, tampoco es adivino, menos telépata. El psicólogo es científico. Aunque no siempre tiene razón, pero siempre busca la verdad y la razón. Es un explorador, un investigador por convicción.

La diferencia entre una persona que estudia Psicología y la que no, radica en su relación con su sombra, un psicólogo juega con su sombra. Un psicólogo es su propio instrumento de trabajo. Un psicólogo nunca lo sabrá todo, pero puedes jurar que nunca dejara de buscar saberlo todo.

Sólo un apunte a añadir en estas palabras: cuando decimos que un psicólogo es igual que todos pero lleva una linterna, debemos tener en cuenta que ve lo que otros no ven, y que eso a veces es muy duro porque se da cuenta de las cosas que van mal en otras personas, y no puede hacer nada por remediarlo. Como bien dice el texto, el psicólogo es la última persona a la que se recurre. Y a veces ya es demasiado tarde. Lo peor es cuando sabes que hay esperanza pero las personas no quieren reaccionar, y ves cómo van empeorando día a día.

Aunque no lo creáis, el psicólogo es como esa persona que ha salido de Matrix y conoce el mundo real: puede ver lo que otros no ven, y eso puede llegar a volverlo loco. No es más capaz de solucionar su vida que los otros, porque mirarse a sí mismo, por muy psicólogo que uno sea, es algo tremendamente complicado. Si a los demás les molesta que les digan verdades que no les gusta, imaginad lo que le molesta a un psicólogo decírselas él mismo.

Por eso un psicólogo puede ser igual de infeliz que cualquier otra persona. Por eso no somos dioses, ni la solución definitiva a los problemas. Sólo somos personas con un poco más de idea de qué les pasa al resto que ellos. Podríamos ayudar, pero como personas, también tenemos nuestras limitaciones, igual que vosotros, y también cargamos nuestras cruces, como vosotros.